Os dejo este enlace como regalo de Navidad. Es un enlace a las audioguías del Museo del Prado, una autentica pasada.
Disfrutarlo
Os presentamos este blog con información para Geografía e Historia. Espero que os sea útil
lunes, 26 de diciembre de 2011
martes, 20 de diciembre de 2011
Comentario de plano urbano
Aquí tenéis un enlace a la página de temas clave donde encontraréis información sobre la ciudad. También os dejo como repaso cuales son las funciones de la ciudad.
Os dejo un enlace a una página donde se os explica claramente como se debe comentar un plano urbano. De todas formas con lo que hemos dado en clase os debe servir para el examen del jueves.
Os dejo un enlace a una página donde se os explica claramente como se debe comentar un plano urbano. De todas formas con lo que hemos dado en clase os debe servir para el examen del jueves.
lunes, 19 de diciembre de 2011
WEBQUEST 3º ESO
Os dejo una webquest que vamos a realizar durante el curso. Aquí tenéis el enlace para empezar a trabajar
https://sites.google.com/site/unavuelt/proceso
https://sites.google.com/site/unavuelt/proceso
Donde vas Alfonso XII
Para que paséis un rato estas Navidades acordándoos de mi. Jeje, os dejo el enlace a una película muy española, con una Paquita Rico y un Vicente Parra hacíéndo los honores en una película de Cine de Barrio.
Lo que me interera de esta película es que os quedéis con la parte histórica (Guerra Carlista, movimientos políticos, pactos entre el ejército y el Estado, etc.) y una frase que resume muy bien la política del siglo XIX español (un ciudadano grita VIVA DON ALFONSO, y otro ciudadano le indica que se va a quedar ronco, éste dice que no, que más gritó cuando echaron a la madre, minuto 51 más o menos)
y si luego queréis cantar alguno de los grandes hits de la época, pues nada, el lunes 9 hablamos...
Con todos vosotros
Espero que se vea bien y que os guste, y si no os gusta ya haréis las críticas cuando volvamos de Navidad.
Lo que me interera de esta película es que os quedéis con la parte histórica (Guerra Carlista, movimientos políticos, pactos entre el ejército y el Estado, etc.) y una frase que resume muy bien la política del siglo XIX español (un ciudadano grita VIVA DON ALFONSO, y otro ciudadano le indica que se va a quedar ronco, éste dice que no, que más gritó cuando echaron a la madre, minuto 51 más o menos)
y si luego queréis cantar alguno de los grandes hits de la época, pues nada, el lunes 9 hablamos...
Con todos vosotros
Espero que se vea bien y que os guste, y si no os gusta ya haréis las críticas cuando volvamos de Navidad.
MEMORIA DE ESPAÑA SEXENIO DEMOCRÁTICO
Para rematar la faena, os dejo aquí el enlace a la serie Memoria de España, donde se hace un repaso al Sexenio Democrático.
miércoles, 14 de diciembre de 2011
ECONOMÍA SIGLO XIX
Comentar este texto. No es de la economía española del XIX, pero para el caso os sirve....
Trabajo en un pozo minero. No es muy cansado, pero trabajo sin luz y paso miedo. Voy a las cuatro y a veces a las tres y media de la mañana, y salgo a las cinco y media de la tarde. No me duermo nunca. A veces canto cuando hay luz, pero no en la oscuridad, entonces no me atrevo a cantar. No me gusta estar en el pozo. Estoy medio dormida, a veces cuando voy por la mañana. Voy a escuela los domingos y aprendo a leer. Me enseñan a rezar. He oído hablar de Jesucristo muchas veces. No sé por qué vino a la tierra y no sé por qué murió, pero sé que descansaba su cabeza sobre piedras. Prefiero de lejos, ir a la escuela que estar en la mina.
Testimonio de Sara, de ocho años de edad.
Testimonio recogido por la Comisión para el estudio de la situación en las minas, 1842
También tenéis que comentar el siguiente texto, sobre el ferrocarril
En Irún abandonamos el tren francés para tomar el español, ya que las vías españolas no tienen el mismo ancho que las francesas, las cuales, por su parte tienen las medidad normales adoptadas por todas las naciones de Europa,... Sin duda nuestros gobernantes las ampiliaron en 36 cm de acuerdo con los militares, que así creyeron proteger a nuestro país de una invasión. Pero esta diferencia de anchura ha acarreado dificultades para el tráfico e incomodidades para los viajeros. La dirección de la Compañia de Ferrocarriles del Norte, reside en Paris, lo mismo que sucede con muchas de otras entidades comerciales e industriales y de ferrocarriles. Y es lógico, ya que parte de nuestras vías férreas han sido construidas con capitales extranjeros o han venido a para a manos de capitalistas de otros países ....
En España, las compañías de ferrocarriles se apresuran a introducir en sus Consejos de Administración, con sueldos muy sustanciosos, a los principales politicos de todos los partidos, para tener a personas que cuiden de sus intereses dentro del Ministerio, .....Así, el señor Cánovas del Catillo, presidente del anterior y futuro Consejo de Ministros, es director de cinco grandes compañias y cobra por ello grarificaciones anuales......
El único centro manufacturero importante de toda España es Barcelona y su provincia. Su rama fundamental es la indrustria algodonera..... Desgraciadeamente, esta industria solo puede sostenerse a base de una protección aduanera muy fuerte.
Valentí Allmirall. España tal como es 1896
domingo, 11 de diciembre de 2011
Vocabulario Sexenio
Aquí os dejo un enlace a un pequeño vocabulario sobre el Sexenio Revolucionario.
martes, 6 de diciembre de 2011
lunes, 5 de diciembre de 2011
infromación sobre el sexenio
Aquí os dejo un enlace a un programa de RTVE en el que se habla sobre la importancia del Sexenio Revolucionario. Espero que os sirva de repaso para el examen.
También os dejo el enlace a la serie Memoria de España, VIVA ESPAÑA CON HONRA
También os dejo el enlace a la serie Memoria de España, VIVA ESPAÑA CON HONRA
miércoles, 30 de noviembre de 2011
Texto economia
Aquí os dejo el enlace al texto de economía que estamos viendo en clase. Ya sabéis que viene a raíz del premio dado a José Luis Sampedro y que nos viene muy bien para enlazar con todo lo que estamos viendo en clase sobre la crisis actual que estamos viendo.
Recordaros que es un artículo de 1979. Debéis por tanto investigar sobre los acontecimientos mundiales que se sucedieron en esa época y sobre todo la situación político y económica que se vivía en España. También os recuerdo que todas aquellas palabras que no conozcáis podéis buscarlas en un libro que se llama diccionario.
Nos vemos mañana
Recordaros que es un artículo de 1979. Debéis por tanto investigar sobre los acontecimientos mundiales que se sucedieron en esa época y sobre todo la situación político y económica que se vivía en España. También os recuerdo que todas aquellas palabras que no conozcáis podéis buscarlas en un libro que se llama diccionario.
Nos vemos mañana
martes, 29 de noviembre de 2011
José Luis Sampedro
Una de las mentes lúcidas más importantes de este país acaba de recibir el Premio Nacional de las Letras. Es sin duda una buena noticia para los que sentimos un poco nuestros a este maravilloso escritor y mejor profesor de economía.
Aquí os dejo el enlace con el artículo de El País.
Aquí os dejo el enlace con el artículo de El País.
jueves, 24 de noviembre de 2011
PACTO DE OSTENDE
Pacto de Ostende
![]() |
GOBIERNO PROVISIONAL SURGIDO TRAS LA GLORIOSA |
"... después de una breve discusión [...] se acordó por unanimidad lo siguiente:
1º.- que el objeto y bandera de la revolución en España es la caída de los Borbones.
2º.- que siendo para los demócratas un principio esencial el sufragio universal y admitiendo los
progresistas el derecho del plebiscito, la base de la inteligencia de los dos partidos fuera que por un plebiscito, o por unas Cortes Constituyentes elegidas por el sufragio universal, se decidiría la forma de gobierno que se había de establecer en España, y hasta que así se decidiese había de ser absoluta la libertad de imprenta y sin ninguna limitación el derecho de reunión, para que la opinión nacional pudiese ilustrase y organizarse convenientemente; sin que el gobierno provisional, que saliera de la revolución, pudiera influir como tal en la resolución de la cuestión fundamental; sin perjuicio de que las personas que lo compusieran pudieran sostener privada y públicamente sus opiniones individuales.
progresistas el derecho del plebiscito, la base de la inteligencia de los dos partidos fuera que por un plebiscito, o por unas Cortes Constituyentes elegidas por el sufragio universal, se decidiría la forma de gobierno que se había de establecer en España, y hasta que así se decidiese había de ser absoluta la libertad de imprenta y sin ninguna limitación el derecho de reunión, para que la opinión nacional pudiese ilustrase y organizarse convenientemente; sin que el gobierno provisional, que saliera de la revolución, pudiera influir como tal en la resolución de la cuestión fundamental; sin perjuicio de que las personas que lo compusieran pudieran sostener privada y públicamente sus opiniones individuales.
3. Que se reconocía como jefe y director militar del movimiento al general Prim."
Manifiesto de don Carlos María de la Torre sobre lo que se acordó en el Pacto de Ostende en 1866
martes, 22 de noviembre de 2011
Imagenes Sexenio Revolucionario
Durante el Sexenio Democrático, se publícó una revista de caracter satírico, llamada La Flaca, de ideología republicana, y que aprovechando la libertad de prensa, criticaba abiertamente a la monarquía borbónica y a los ideales del Antiguo Régimen, pero también al General Prim. Es una de las revistas más incisivas y crítica con la realidad de la España del XIX. Aquí os dejo unas cuantas imágenes para que las analicéis. Ya las comentaremos en clase.
Los primeros números de esta revista se pueden ver en la colección digital de la Biblioteca Nacional de Madrid (www.bne.es). La biblioteca de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Autónoma de Barcelona tiene una colección completa
Los primeros números de esta revista se pueden ver en la colección digital de la Biblioteca Nacional de Madrid (www.bne.es). La biblioteca de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Autónoma de Barcelona tiene una colección completa
![]() |
Portada de la revista La Flaca |
Alusión a la expulsión de los Borbones de España |
![]() |
Prim, Serrano y Topete subastan la corona de España. Caricatura de la Revista La Flaca
|
viernes, 18 de noviembre de 2011
La población mundial
A los alumnos de 3º les vendría bien revisar este tema de población para así poder aprobar el examen del Tema 3.
Y también como se comenta una pirámide de población.
Y también como se comenta una pirámide de población.
REINADO DE ISABEL II
Os dejo unas palabras que escribió Benito Pérez Galdós sobre la reina Isabel II de España.
«El reinado de Isabel se irá borrando de la memoria, y los males que trajo, así como los bienes que produjo, pasarán sin dejar rastro. La pobre Reina, tan fervorosamente amada en su niñez, esperanza y alegría del pueblo, emblema de la libertad, después hollada, escarnecida y arrojada del reino, baja al sepulcro sin que su muerte avive los entusiasmos ni los odios de otros días. Se juzgará su reinado con crítica severa: en él se verá el origen y el embrión de no pocos vicios de nuestra política; pero nadie niega ni desconoce la inmensa ternura de aquella alma ingenua, indolente, fácil a la piedad, al perdón, a la caridad, como incapaz de toda resolución tenaz y vigorosa. Doña Isabel vivió en perpetua infancia, y el mayor de sus infortunios fue haber nacido Reina y llevar en su mano la dirección moral de un pueblo, pesada obligación para tan tierna mano».
Pérez Galdós, B. (1906): «La Reina Isabel», en Memoranda, p. 33
COMENTARIO DE TEXTO MANIFIESTO DE MANZANARES
Si teneís curiosidad sobre la vida y la evolución política del reinado de Isabel II, aquí os dejo un enlace a un documental sobre Isabel II.
En clase me habéis visto con un cómic. Ya os dije que este libro tenía miga. Aquí os dejo una viñeta de ese cómic donde se os explica que es la Camarilla de Isabel II.
La serie de Televisión Española Memoria de España es un buen elemento para que repaséis lo visto en clase. Aquí os dejo el enlace para que el lunes no haya dudas sobre el reinado de Isabel II. El capítulo se titula Por la senda liberal.
«El reinado de Isabel se irá borrando de la memoria, y los males que trajo, así como los bienes que produjo, pasarán sin dejar rastro. La pobre Reina, tan fervorosamente amada en su niñez, esperanza y alegría del pueblo, emblema de la libertad, después hollada, escarnecida y arrojada del reino, baja al sepulcro sin que su muerte avive los entusiasmos ni los odios de otros días. Se juzgará su reinado con crítica severa: en él se verá el origen y el embrión de no pocos vicios de nuestra política; pero nadie niega ni desconoce la inmensa ternura de aquella alma ingenua, indolente, fácil a la piedad, al perdón, a la caridad, como incapaz de toda resolución tenaz y vigorosa. Doña Isabel vivió en perpetua infancia, y el mayor de sus infortunios fue haber nacido Reina y llevar en su mano la dirección moral de un pueblo, pesada obligación para tan tierna mano».
Pérez Galdós, B. (1906): «La Reina Isabel», en Memoranda, p. 33
COMENTARIO DE TEXTO MANIFIESTO DE MANZANARES
Aquí os dejo un poco más de información sobre lo que supuso el Manifiesto de Manzanares. Tenéis que tener en cuenta, a la hora de hacer los comentarios, los antecedentes, los hecos y las consecuencias. También os dejo el texto que tenéis que analizar.
Españoles: La entusiasta acogida que va encontrando en los pueblos el Ejército liberal; el esfuerzo de los soldados que le componen, tan heroicamente mostrado en los campos de Vicálvaro; el aplauso con que en todas partes ha sido recibida la noticia de nuestro patriótico alzamiento, aseguran desde ahora el triunfo de la libertad y de las leyes que hemos jurado defender. Dentro de pocos días, la mayor parte de las provincias habrá sacudido el yugo de los tiranos; el Ejército entero habrá venido a ponerse bajo nuestras banderas, que son las leales; la nación disfrutará los beneficios del régimen representativo, por el cual ha derramado hasta ahora tanta sangre inútil y ha soportado tan costosos sacrificios. Día es, pues, de decir lo que estamos resueltos a hacer en el de la victoria. Nosotros queremos la conservación del trono, pero sin camarilla que lo deshonre; queremos la práctica rigurosa de las leyes fundamentales, mejorándolas, sobre todo la electoral y la de imprenta; queremos la rebaja de los impuestos, fundada en una estricta economía; queremos que se respeten en los empleos militares y civiles la antigüedad y los merecimientos; queremos arrancar los pueblos a la centralización que los devora, dándoles la independencia local necesaria para que conserven y aumenten sus intereses propios, y como garantía de todo esto queremos y plantearemos, bajo sólidas bases, la Milicia Nacional. Tales son nuestros intentos, que expresamos francamente, sin imponerlos por eso a la nación. Las Juntas de gobierno que deben irse constituyendo en las provincias libres; las Cortes generales que luego se reúnan; la misma nación, en fin, fijará las bases definitivas de la regeneración liberal a que aspiramos. Nosotros tenemos consagradas a la voluntad nacional nuestras espadas, y no las envainaremos hasta que ella esté cumplida.
Cuartel general de Manzanares, a 6 de julio de 1854.
El general en jefe del Ejército constitucional, Leopoldo O'Donnell
Si teneís curiosidad sobre la vida y la evolución política del reinado de Isabel II, aquí os dejo un enlace a un documental sobre Isabel II.
En clase me habéis visto con un cómic. Ya os dije que este libro tenía miga. Aquí os dejo una viñeta de ese cómic donde se os explica que es la Camarilla de Isabel II.
La serie de Televisión Española Memoria de España es un buen elemento para que repaséis lo visto en clase. Aquí os dejo el enlace para que el lunes no haya dudas sobre el reinado de Isabel II. El capítulo se titula Por la senda liberal.
lunes, 14 de noviembre de 2011
La Transición
Aquí os dejo el enlace al capítulo 14 de Memoria de España . Con él podeís repasar el tema 12 La España actual y su integración en Europa.
CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN LAS CORTES DE CÁDIZ 1812. FERNANDO VII
LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN
Aquí os dejo una selección de cuadros de Goya que están relacionados con el Tema 3. Estas imagenes son un breve recorrido por la historia de España durante principios del XIX. Francisco Goya se encargó de dejarnos un legado artístico que nos sirve para analizar como fue de cruel la Guerra de la Independencia Española. Si posas el ratón sobre la imagen, te llevará al enlace del Museo del Prado.
Buscando en internet he encontrado este vídeo Cuando España fue una Isla.
Pero sin duda es el de Memoria de España "Vivan las caenas" el que me gustaría que vieraís para repasar lo visto en el aula.
"LA PEPA". Cumple 200 años. En EEUU lo celebrarían por todo lo alto, pero aquí seguro que pasa algo desapercibida la festividad. Debería ser fiesta nacional, no porque vayan a quemar las fallas, sino porque en esos años de cambio, unos cuantos españoles decidieron que había que dar un paso hacia delante. El sueño duró poco, la Tradición y los Valores Morales, se impusieron a la Ilustración. De aquellos barros estos lodos
Aquí os dejo el enlace al reportaje que el periódico El País ha realizado sobre tal evento. También un artículo de opiníón, "Las preguntas de Cádiz", al finalizar este artículo hay diversos enlaces sobre La Pepa.
Y nuestra realidad, según Forges
Aquí os dejo una selección de cuadros de Goya que están relacionados con el Tema 3. Estas imagenes son un breve recorrido por la historia de España durante principios del XIX. Francisco Goya se encargó de dejarnos un legado artístico que nos sirve para analizar como fue de cruel la Guerra de la Independencia Española. Si posas el ratón sobre la imagen, te llevará al enlace del Museo del Prado.
![]() |
Familia Carlos IV. Francisco Goya. Museo del Prado |
![]() |
La carga de los Mamelucos |
Fases de la Guerra de la Independencia |
![]() |
José I Bonaparte |
![]() |
El Empecinado |
![]() |
Desastres de la Guerra |
![]() |
Fusilamientos del 3 de mayo |
Buscando en internet he encontrado este vídeo Cuando España fue una Isla.
Pero sin duda es el de Memoria de España "Vivan las caenas" el que me gustaría que vieraís para repasar lo visto en el aula.
"LA PEPA". Cumple 200 años. En EEUU lo celebrarían por todo lo alto, pero aquí seguro que pasa algo desapercibida la festividad. Debería ser fiesta nacional, no porque vayan a quemar las fallas, sino porque en esos años de cambio, unos cuantos españoles decidieron que había que dar un paso hacia delante. El sueño duró poco, la Tradición y los Valores Morales, se impusieron a la Ilustración. De aquellos barros estos lodos
Aquí os dejo el enlace al reportaje que el periódico El País ha realizado sobre tal evento. También un artículo de opiníón, "Las preguntas de Cádiz", al finalizar este artículo hay diversos enlaces sobre La Pepa.
Y nuestra realidad, según Forges
sábado, 12 de noviembre de 2011
TEMA 2, Siglo XVIII
Recordar que el Tema 2 de Historia de España, es también especialmente largo. En este tema hablamos tanto de los siglos XV-XVII dominados por las dinastías Trastámara y la los Austrias, entraran a formar parte de nuestra historia una nueva dinastía procedente de Francia que será la que ejerza la jefatura del Estado durante todo el XVIII, parte del XIX, parte del XX y lo que llevamos del XIX. Me refiero a la dinastía de los Borbones.
Aquí os dejo una imagen de los protagonistas del S. XVIII. Picar en la imagen
Aquí os dejo una imagen de los protagonistas del S. XVIII. Picar en la imagen
La familia de Felipe V
Louis Michel Van Loo
Museo del Prado
miércoles, 9 de noviembre de 2011
Tema 2, Austrias Mayores
Será por información!!!!!! Uno de los personajes más importantes y a la vez más carismáticos de la Historia de España, es sin duda Felipe II. Menuda vida.
Aquí os dejo una pequeña galería de fotos de su interesante vida. Buscar vosotros más sobre su gobierno, es sin duda un personaje que no os puede dejar indiferentes.
Aquí os dejo una pequeña galería de fotos de su interesante vida. Buscar vosotros más sobre su gobierno, es sin duda un personaje que no os puede dejar indiferentes.
Felipe II
Tiziano
Museo del Prado
Pero sin duda, además de su azarosa vida política, Felipe II tuvo también una intensa vida personal. Se casó cuatro veces y una de ellas con su tía María Tudor.
Maria Tudor
Antonio Moro
Museo del Prado
viernes, 14 de octubre de 2011
TEMA 2
Sé que os bombardeo con información, pero por si alguno tenía alguna duda sobre la historia de Juana la Loca, si estaba o no realmente loca, os dejo el enlace al documental Mujeres en la Historia Juana La Loca, en el que espero salgaís de dudas. Es bastante interesante. De todas formas si os parece mucha información, presionar sobre la imagen y os llevará a una ficha sobre la biografia de Juana.
Juana fue conocida por el gran amor que le profesaba a su marido Felipe el Hermoso. Aquí os dejo un cuadro en el que se refleja el dolor de Juna por la muerte de su esposo y el recorrido que hizo con el féretro desde Burgos hasta Granada, viajando siempre de noche. Este viaje durará ocho meses
También me parece interesante que veaís el documental sobre su madre, dentro de la misma serie Mujeres en la Historia Isabel la Católica. Lo mismo, si veis demasiada información, la imagen os llevará a un enlace más sencillo sobre Isabel.
Juana fue conocida por el gran amor que le profesaba a su marido Felipe el Hermoso. Aquí os dejo un cuadro en el que se refleja el dolor de Juna por la muerte de su esposo y el recorrido que hizo con el féretro desde Burgos hasta Granada, viajando siempre de noche. Este viaje durará ocho meses
Doña Juana "La Loca"
Francisco Pradilla
Museo del Prado
Tema 1 Reconquista
JE JE todavía veo vuestra cara cuando intenté explicaros la Reconquista y la evolución de la Edad Media en España. Ayer viendo uno de mis blogs favoritos me encontré con esta selección de videos que tal vez os interese. Es la visión de la Reconquista desde el punto de vista de un programa de Canal Sur
Reconquista 1 http://www.youtube.com/watch?v=nrtxNW52KFk
Reconquista 2 http://www.youtube.com/watch?v=niMZcIIaZzI
Reconquista 3 http://www.youtube.com/watch?v=dJeOYKnckPA
Reconquista 1 http://www.youtube.com/watch?v=nrtxNW52KFk
Reconquista 2 http://www.youtube.com/watch?v=niMZcIIaZzI
Reconquista 3 http://www.youtube.com/watch?v=dJeOYKnckPA
BATALLA DE ROCROI
Aquí os dejo los 10 minutos iniciales de la película de Alatriste. Podeís ver como eran los tercios españoles y como se inicia su decadencia.
También podeis ver el cuadro "La rendición de Breda" de Velazquez, también conocido como "Las Lanzas" en la que se muestra la rendición de las tropas holandesas frente a los tercios españoles dirigidos por Ambrosio de Spinola.
También podeis ver el cuadro "La rendición de Breda" de Velazquez, también conocido como "Las Lanzas" en la que se muestra la rendición de las tropas holandesas frente a los tercios españoles dirigidos por Ambrosio de Spinola.
jueves, 13 de octubre de 2011
MAPAS SOBRE CLIMAS Y VEGETACIÓN
Os dejo este enlace con mapamundis sobre vegetacíón que os pueden ser interesantes para la elaboración del trabajo.
domingo, 12 de junio de 2011
Españistán
Un vídeo muy visto en youtube con una de las muchas explicaciones sobre la crisis económica.
lunes, 9 de mayo de 2011
EJERCICIOS RESUELTOS GEOGRAFIA
Aquí os dejo el enlace a una página web en la que vienen recogidos ejercicios de Geografía Física (resueltos) y de Geografía Humana (también resueltos). Darles un vistazo
viernes, 6 de mayo de 2011
La Transición Española
Aquí os dejo el enlace a una página web de RTVE en la que se muestra la importancia de Adolfo Suárez durante el periodo de Transición Política.
http://www.rtve.es/alacarta/videos/television/adolfo-suarez-memoria-transicion/731012/
http://www.rtve.es/alacarta/videos/television/adolfo-suarez-memoria-transicion/731012/
domingo, 3 de abril de 2011
El museo del Prado durante la Guerra Civil
Os dejo un enlace a una noticia sobre el Museo del Prado durante la Guerra Civil
http://www.rtve.es/alacarta/videos/programa/cuadros-como-las-majas-las-meninas-han-llegado-hasta-hoy-gracias-a-un-grupo-de-personas-que-las-salvaron-de-las-bombas-de-la-guerra-civil/676774/
http://www.rtve.es/alacarta/videos/programa/cuadros-como-las-majas-las-meninas-han-llegado-hasta-hoy-gracias-a-un-grupo-de-personas-que-las-salvaron-de-las-bombas-de-la-guerra-civil/676774/
Pirámides de población
Aquí os dejo la página del profesor Isaac Buzo con información de Geografía. Echarle un vistazo.
miércoles, 30 de marzo de 2011
bienvenidos
hola, acabamos de crear un blog para poder poner toda la información necesaria para superar el curso
Suscribirse a:
Entradas (Atom)