Una vez construí un ferrocarril ... hizo correr
Hizo carrera contra el tiempo
Una vez construí un ferrocarril ... ahora ya está hecho
Hermano, żdiez centavos
Una vez construí una torre ... al sol
Ladrillos ... remache y cal ...
Una vez construí una torre ... ahora ya está hecho
Hermano, żdiez centavos
Una vez en traje de arrogante
Vaya, que parecía hincharse
Lleno de que Yankee Doodle-dom
Medio millón de botas .. se fueron
Penosamente por el infierno
Y yo. Yo era un nińo con un tambor
Oye, żno te acuerdas ..
Ellos me llamaron Al
Era Al todo el tiempo
Oye, żno te acuerdas
Yo soy tu amigo
Buddy, puede ahorrarte un centavo .....
Os presentamos este blog con información para Geografía e Historia. Espero que os sea útil
domingo, 16 de diciembre de 2012
lunes, 10 de diciembre de 2012
Como no todos podemos ir de musicales aquí tenéis el estreno en cine de Los Miserables dentro del contexto histórico de las Revoluciiones del siglo XIX. Interesante para vacaciones.
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
En este tema vamos a estudiar la Revolución Industrial, pero esta vez desde el punto de vista económico. Estudiaremos sus orígenes en Gran Bretaña, el desarrollo de las industrias textil, siderúrgica. La aparición del ferrocarril y el posterior desarrollo de la Segunda Revolución Industrial.
Todo esto traerá la aparición de una nueva clase social LA OBRERA y el surgimiento del movimiento obrero, y de nuevas ideologías políticas como el anarquismo y el marxismo.
En la página de LIBROS VIVOS encontraréis una buena unidad didáctica sobre la Revolución Industrial.
Información para completar en la página de clasesdehistoria
Una muy buena presentación
Para comentario de texto seguiremos las pautas marcadas y este enlace os ayudará
Podéis practicar con esta página en la que vienen tres tipos de actividades que os serán muy útiles.
Interesante la lectura de La vuelta al mundo en ochenta días, de Julio Verne
Qué hizo la Revolución Industrial por nosotros
sábado, 8 de diciembre de 2012
Revoluciones liberales. Unificaciones de Italia y Alemania
Tras la Europa de la Restauración en Europa surgen oleadas revolucionarias que van a recoger los ideales de liberalismo y nacionalismo. Estas oleadas revolucionarias acabaron con el Antiguo Régimen en Europa
El Liberalismo es una ideología política que defendía las libertades y derechos individuales de los ciudadanos. Se basaba en la división de poderes, soberanía nacional, la Constitución y la existencia de un Parlamento elegido por sufragio (censitario o universal). Del liberalismo surgieron dos tendencias políticas: el moderado y el progresista.
El Nacionalismo es una ideología que defiende el derecho de los pueblos a formar su propria nación. CONCEPTO DE NACIÓN
A lo largo de la primera mitad del siglo XIX las oleadas revolucionarias europeas se concentraron en tres grupos:
UNIFICACIÓN ALEMANA


UNIFICACIÓN ITALIANA

El Liberalismo es una ideología política que defendía las libertades y derechos individuales de los ciudadanos. Se basaba en la división de poderes, soberanía nacional, la Constitución y la existencia de un Parlamento elegido por sufragio (censitario o universal). Del liberalismo surgieron dos tendencias políticas: el moderado y el progresista.
El Nacionalismo es una ideología que defiende el derecho de los pueblos a formar su propria nación. CONCEPTO DE NACIÓN
A lo largo de la primera mitad del siglo XIX las oleadas revolucionarias europeas se concentraron en tres grupos:
- Las revoluciones de 1820. Tras las cuales Grecia consiguió independizarse del Imperio Turco.
- Las revoluciones de 1830. En Francia se produjo un cambio dinástico y Bélgica logró su independencia.
- Las revoluciones de 1848. Con la proclamación en Francia de la II República.
Tras estos movimientos revolucionarios llegaron los procesos de unificación de Italia y Alemania como consecuencia de las revoluciones sucedidas en Europa.
UNIFICACIÓN ALEMANA
UNIFICACIÓN ITALIANA
Estado, concepto from manusoci
La Europa de la Restauración
Tras la derrota de Napoleón en 1815, las principales potencias europeas, reunidas en el Congreso de Viena, recompusieron el mapa de Europa y restablecieron las monarquías absolutas. No obstante los fenómenos revolucionarios no cesaron.
A este periodo se le conoce como Restauración. Durante este periodo se restauró el absolutismo, devolviéndose el trono a las monarquías tradicionales. Además se intentó que ningún país europeo fuera una gran potencia. Además las monarquías tradicionalistas adquirieron el derecho a intervenir cuando se pusiera en peligro a las monarquías absolutistas (Santa Alianza y la Cuádruple Alianza).
Este sistema fue diseñado por el canciller austriaco Metternich.

Observar el libro de texto e indicar quienes son los personajes que se ven reflejados en la viñeta.
El reparto de Europa quedó tal y como se muestra en este mapa.
http://historia1imagen.files.wordpress.com/2010/03/map_europe_1815.jpg
Aquí tenéis el enlace a un comentario de texto sobre el Congreso de Viena.
A este periodo se le conoce como Restauración. Durante este periodo se restauró el absolutismo, devolviéndose el trono a las monarquías tradicionales. Además se intentó que ningún país europeo fuera una gran potencia. Además las monarquías tradicionalistas adquirieron el derecho a intervenir cuando se pusiera en peligro a las monarquías absolutistas (Santa Alianza y la Cuádruple Alianza).
Este sistema fue diseñado por el canciller austriaco Metternich.
Observar el libro de texto e indicar quienes son los personajes que se ven reflejados en la viñeta.
El reparto de Europa quedó tal y como se muestra en este mapa.
Aquí tenéis el enlace a un comentario de texto sobre el Congreso de Viena.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)